Autor: aupdcs

Les invitamos a leer el número 28 de la Revista Perspectivas, un homenaje a Peter Seixas y el modelo de pensamiento histórico. Esta publicación cuenta con un editorial escrito por el Dr. Lindsay Gibson (University of British Columbia), entrevistas a Antoni Santisteban sobre el pensamiento histórico (del autor Yeimer Ramos), y entrevistas al Dr. Lindsay Gibson y la Dra. Caterine Duquette. Además contamos con valiosas contribuciones de Costa Rica, El Salvador, Colombia, Chile, España, Portugal y Canadá. Pueden acceder a la revista en el siguiente enlace:

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/issue/view/1459

Enviado por Jéssica Ramírez Achoy

La revista Comunicació Educativa comparte el enlace DOI al número 36 de esta publicación, que ya está en línea para que puedan consultar y leer los artículos y reseñas.
 
La entrevista es al catedrático de ciencias de la educación y de la formación de la Universidad de París CY Cergy, Bruno Robbes, referente de la autoridad del profesor, del isomorfismo educativo, y de la pedagogía institucional y cooperativa.
 
 
Una revista editada por las áreas de Didácticas específicas de la Universitat Rovira i Virgili y que pretende ser una herramienta útil para que la investigación en las didácticas tenga una repercusión efectiva en la docencia.
 
 
[Enviado por Albert Irigoyen Zaragoza]

Estimada socia, estimado socio.

El pasado día 12 de febrero, las presidentas de las asociaciones APICE, AUDIEMUS, AUPDCS, SEA, SEDLL y SEIEM, enviaron una carta a la CoDE para expresar su desacuerdo ante algunas de las decisiones que se han tomado en la configuración de los grupos de trabajo para la elaboración de los libros blancos. 

Compartimos a continuación el contenido de esta carta.

______________________________________________________________________________

A la atención de la Junta Directiva de la CoDE,
 
Conocidos los resultados del sorteo realizado el pasado 5 de febrero para configurar las comisiones que elaborarán los libros blancos,nos ponemos en contacto para reconocer el proceso iniciado a la comunidad de las ciencias de la educación para garantizar la participación de todas las áreas. A la vez, queremos hacer llegar nuestra perplejidad ante algunas consecuencias del procedimiento elegido para la selección de los miembros de los grupos de trabajo.
 
No cuestionamos la valía de las personas seleccionadas. Consideramos que las personas que configuran los grupos podrán realizar el encargo con garantías si tienen el apoyo técnico pertinente y necesario. 
 
No obstante, planteamos que el azar no es  el método apropiado para constituir un grupo de trabajo que ha de elaborar un diagnóstico de la situación actual de la formación inicial de docentes. Consideramos que se han producido algunos desajustes, y queremos compartiros algunos ejemplos que muestran la sorpresa y desconcierto al que nos referimos.
 
La misma CoDe informó en el punto 2.7 del «Acuerdo de la Comisión Permanente de la Conferencia de Decanos y Decanas de Educación» del 22 de enero de 2024 (https://confede.es/acuerdos-de-la-comision-permanente-de-la-conferencia-de-decanos-as-de-educacion-celebrada-el-22-01-24/) que las áreas de educación a tener en cuenta eran trece, una lista muy representativa de dichas áreas. Es por eso que nos sorprende que se hayan seleccionado colegas de áreas como: Análisis geográfico regional, Economía financiera y contabilidad, Historia medieval, Organización de empresas, Petrología y Geoquímica, Prehistoria o Filología inglesa, que no aparecían en la lista inicial. Desconocemos las razones que justifican la presencia de estas áreas en el máster de formación del profesorado de educación secundaria.
 
La misma CoDE informó que pretendía conseguir equilibrio territorial, en cuanto a la presencia de comunidades autónomas y universidades. Es por eso que nos sorprende que haya dos o cuatro personas de la misma universidad en la misma comisión, tanto en los grupos de titulares como de suplentes.
 
Entendemos que es una iniciativa de la CoDE, pero atendiendo que se han ido publicando y compartiendo los procesos y los resultados, y que se nos informó en la reunión conjunta que la finalidad era de servicio a la comunidad educativa y para la mejora de la formación inicial, consideramos que es nuestra responsabilidad poner en vuestro conocimiento el malestar que se ha generado por estas contradicciones que, pensamos, podían haber sido fácilmente evitadas, y que empañan el loable espíritu participativo y transparente del proceso. Considerando que será un encargo basado en el voluntarismo y el esfuerzo personal e individual, pensamos que hay que cuidar el cumplimiento de los acuerdos, para evitar sospechas que generen desconfianza.
 
Esperamos que los sesgos producidos se puedan resolver antes de que las comisiones inicien su trabajo.
 
Quedamos, como siempre, a disposición para cualquier cuestión en la que podamos ayudar para construir la mejor formación posible. 
 
Saludos cordiales,
 
Rut Jiménez, presidenta APICE, Asociación Española de Profesores e Investigadores de Didáctica de las Ciencias Experimentales, mrjimene@ual.es  
Rocío Chao, presidenta AUDIEMUS, Asociación de Profesorado Universitario de Investigación Musical, rocio.chao@udc.es
Neus González-Monfort, presidenta AUPDCS, Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, neus.gonzalez@uab.cat  
Lola Álvarez, presidenta SEA, Sociedad para la Educación Artística, alvarezr@ugr.es
Josep Ballester, presidente SEDLL, Sociedad Internacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura, josep.ballester@uv.es 
Nuria Climent, presidenta SEIEM, Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, climent@uhu.es

Primera circular del congreso Historia con Memoria en la Educación, UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA · PAMPLONA/IRUÑA, 14-16 DE NOVIEMBRE DE 2024 

Accede a toda la información en el siguiente PDF: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2024/02/II-Congreso-Historia-con-Memoria-en-la-Educación.-I-Circular.pdf

Historia con memoria

 

Compartimos la entrevista coral realizada por algunas representantes de las asociaciones de didácticas de ciencias experimentales (APICE), de matemáticas (SEIEM), de lengua y literatura (SEDLL), de expresión artística (SEA) y de ciencias sociales (AUPDCS) sobre qué debería saber y saber hacer el profesorado de la educación obligatoria, desde educación infantil a secundaria.

Es un texto donde aparecen ideas, propuestas, deseos, esperanzas, quejas, críticas… que nos interpelan como docentes en formación inicial. Queremos que sea un punto de vista más, para enriquecer el futuro proceso de renovación de los planes de estudio.

¿Qué debería saber y saber hacer el profesorado para mejorar la educación?

 

Abierto el plazo de presentación de propuestas para la revista Didáctica Histórica.

Fecha límite de presentación: 15 de marzo de 2024.

Toda la información sobre la convocatoria en Appel-Publication-DH11_FR

Estimadas y estimados colegas:

Ante las diversas solicitudes de prórroga recibidas, el comité organizador del próximo Congreso IRAHSSE, que tendrá lugar en CARTAGENA los días 21-23 de octubre de 2024, ha decidido ampliar el plazo de presentación de propuestas hasta el 15 de marzo de 2024. Encontraréis el CfP en los archivos y toda la información en la web del congreso:

https://eventos.um.es/108838/detail/viii-conference-of-irahsse-values-in-history-social-sciences-and-human-geography-education-challeng.html

Os esperamos.

Un cordial saludo,

Alejandro Egea Vivancos

LATE-Universidad de Murcia

Estimadas compañeras y compañeros, el Comité organizador decidió ampliar la fecha de recepción de resúmenes de ponencias al 1 de marzo.  Toda la información está en las redes sociales.

Primera Circular Circular 1

[Enviado por Jéssica]

Bienvenidos/as a CIMIE 2024,

Informamos que el día límite para enviar comunicación a CIMIE24 se ha ampliado hasta el  jueves 1 de febrero. Toda la información referente a comunicaciones puede encontrarse en  https://amieedu.org/comunicaciones/ 

Este, CIMIE24 se desarrollará en Granada, los días 4 y 5 de julio de 2024 bajo el lema «Ciencia, Educación y Diálogo Cultural: Tendiendo Puentes, Construyendo Conexiones». CIMIE24 se desarrollará en un formato presencial, y habilitará una franja horaria durante la tarde  totalmente online para favorecer la participación de todas las personas desde cualquier parte del mundo. 

Los congresos CIMIE se abren paso como una plataforma única para el diálogo, la colaboración y la mejora de la educación en todas sus dimensiones. Estamos encantadas y encantados de poder contar con tu participación.

Más información: https://amieedu.org/

Inscrpción y envío de comunicaciones: https://www.conftool.com/cimie24

CIMIE 2024

[Enviado por Teresa Benito Aguado]

A petición de los organizadores de las jornadas, a continuación se muestran las dos circulares publicadas hasta la fecha.

SEGUNDA CIRCULAR:

A través de esta circular, os comunicamos que el CEMUPE (Universidad de Salamanca) es el encargado de organizar las XI Jornadas Científicas de la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico Educativo correspondientes al año 2024 en Zamora los días 19,20 y 21 de junio.

El tema elegido es: Modos de entender, pensar y sentir el patrimonio histórico educativo.

Más adelante os informaremos sobre el programa de las jornadas y las cuestiones relativas a las publicaciones: libro de resúmenes de las comunicaciones, libro digital de las jornadas y monográfico en la revista Cabás.

La web de las XI Jornadas es: https://sephe2024.usal.es/

En ella, podéis encontrar información relativa a inscripciones, propuestas de comunicaciones y plazos establecidos. El correo electrónico para todo lo relacionado con las Jornadas es sephe2024@usal.es. Para las comunicaciones no se utilizará este correo, sino el formulario habilitado a través de la web de las jornadas.

Esperamos poder veros a todas y a todos en Zamora en junio de 2024.

Un fuerte abrazo.

Zamora, 17 de octubre de 2023

El comité organizador

PRIMERA CIRCULAR: Primera Circular Jornadas Zamora 2024

La próxima edición de #CIMIE24 tendrá lugar los días 4 y 5 de julio de 2024 en Granada.

Accede al área temática dedicada a la Didáctica de las Ciencias Sociales a través del siguiente enlace: https://amieedu.org/en/areas-y-responsabilidades/

[Enviado por Teresa Benito Aguado]

 

Con motivo del aniversario de GeocritiQ, a continuación, se muestran los títulos y el acceso directo de los 11 números publicados en la revista.

1.- Del calentamiento global a la emergencia climática

 https://geocritiq.org/del-calentamiento-global-a-la-emergencia-climatica/

La situación actual es considerada una emergencia climática y la solución implica un esfuerzo mayúsculo, con compromisos estatales crecientes de reducción de emisiones.

2.- Ciencia geográfica al servicio de la ciudadanía

https://geocritiq.org/ciencia-geografica-al-servicio-de-la-ciudadania/

Hoy, más que nunca, se requiere una educación que pueda dar una respuesta adecuada a las demandas de una sociedad compleja y diversa

3.- ¿Quo vadis España? La encrucijada demográfica y socio-territorial

https://geocritiq.org/quo-vadis-espana-la-encrucijada-demografica-y-socio-territorial/

En tan solo dos generaciones (los años que median entre 1959, año del Plan de Estabilización, y el momento actual) ha pasado de ser uno de los países europeos más jóvenes a liderar el envejecimiento en el mundo

4.- A propósito del conflicto del agua en Doñana

https://geocritiq.org/a-proposito-del-conflicto-del-agua-en-donana/

Mantener un Parque Nacional en la salida de un embudo significa convertirlo en determinante del orden territorial circundante.

5.- Las dificultades para enseñar a pensar geográficamente

https://geocritiq.org/las-dificultades-para-ensenar-a-pensar-geograficamente/

Las percepciones permiten visibilizar las ideas que tienen los docentes respecto al propósito de enseñanza de la disciplina y el papel que desempeñan en el aula diariamente

6.- Consumo de agua en los hogares en tiempos de COVID

https://geocritiq.org/consumo-de-agua-en-los-hogares-en-tiempos-de-covid/

La pandemia de COVID-19 y el confinamiento inicial de buena parte de la población en los hogares ocasionó cambios sustanciales en las formas de consumo de recursos en los hogares.

7.- Educación socioambiental y geografía en EcoRiba

https://geocritiq.org/educacion-socioambiental-y-geografia-en-ecoriba/

La educación ambiental debe fomentar un enfoque globalizado del conocimiento de los aspectos naturales, sociales y culturales… El saber geográfico se ha caracterizado por esta visión holística del medio. Se presenta un estudio local como ejemplo práctico.

8.- Romper las puertas del campo para entender el medio rural

https://geocritiq.org/romper-las-puertas-del-campo-para-entender-el-medio-rural/

Sin necesidad de remontarnos a contextos históricos remotos, el modo de relacionarnos con los espacios rurales tras la pandemia Covid-19 ha provocado el resurgimiento de una representación dual de la ruralidad.

9.- Ucrania ocupada… Palestina también. Claves para entender la ocupación israelí de Palestina

https://geocritiq.org/ucrania-ocupada-palestina-tambien-claves-para-entender-la-ocupacion-israeli-de-palestina/

Mientras no se pone en cuestión el derecho ucraniano a su legítima defensa, e incluso desde Occidente se facilitan armas y equipos para la lucha armada, hay una fuerte resistencia a aceptar que el estado de Palestina (reconocido por la Asamblea General de Naciones Unidas desde noviembre de 2012) padece también una prolongada ocupación militar.

10.- El Corredor Mediterráneo: herencia geohistórica, futuro de sostenibilidad y autonomía estratégica

https://geocritiq.org/el-corredor-mediterraneo-herencia-geohistorica-futuro-de-sostenibilidad-y-autonomia-estrategica/

Hace dos mil años, Roma construyó la Vía Augusta casi exactamente por donde pasa hoy el Corredor Mediterráneo. No es ninguna casualidad.

11.-La ordenación y gestión integrada del litoral de Galicia

https://geocritiq.org/la-ordenacion-y-gestion-integrada-del-litoral-de-galicia/

Desde un saber geográfico, los procesos geomorfológicos costeros, sería preciso responder a las cuestiones que se derivan de 1) qué espacio geográfico se delimita, 2) cuáles son los objetivos propuestos y 3) cómo se hace frente a los desafíos futuros como la previsible subida del nivel del mar.

[Enviado por Xosé Manuel Souto González]