Autor: aupdcs

Adoptar una mirada globalizada en todas las etapas educativas es esencial para permitir a niños y jóvenes establecer relaciones entre los conocimientos, que en la vida cotidiana no son estancos ni están compartimentados. Proponemos una formación que le permita, en todas las etapas, articular los conocimientos, valores y actitudes de manera globalizada, en torno a problemas sociales relevantes y la humanización de los saberes. Desde los problemas sociales cotidianos, hasta problemas globales complejos, poniendo siempre a las personas como medida y como centro de los aprendizajes, fomentando la formación del pensamiento crítico y promoviendo la justicia social.

Enlace: Podéis inscribiros en el siguiente enlace: https://www.rosasensat.org/producte/treball-globalitzat-entorn-als-problemes-socials/

[enviado por Jordi Castellví]
Etiquetado con: , , ,

.

Después del #32simposiodcs viene el #33simposiodcs. Y ya hemos empezado a pensar en él.
Próximamente compartiremos la 1ª circular, pero ya os podemos avanzar las fechas:

28-29-30 de marzo de 2023, en la Universidad Complutense de Madrid.

Nuestro compañero José Ignacio Ortega Cervigón será el coordinador del simposio.
De antemano, gracias a todo el comité organizador.

El grupo de investigación EDUSOC organiza el Iº Congreso Internacional sobre Educación en Memoria Histórica y Democrática. Homenaje al profesor Ernesto Gómez.

Fecha: 26 a 28 de octubre de 2022.
Lugar: Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.

Ámbitos temáticos:
1. Un curriculum para educar en Memoria Histórica y Democrática. Contenidos y recursos para conciliar formas de recuerdo y superar el relato equidistante de un pasado traumático y en conflicto.
2. Desafíos y retos para una formación del profesorado en Memoria Histórica y Democrática.
3. Prácticas en educación formal y no formal. Las dimensiones política, cognitiva y cultural en Memoria Histórica y Democrática.

Esperamos tu asistencia y participación con comunicaciones o póster.

Patrocinan: Secretaría de Estado de Memoria Democrática, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga, Asociación INCIDE, IFE UMA, Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Más información: https://acortar.link/edumemoria

[enviado por Carmen Rosa García]
Etiquetado con: , , ,

Os compartimos algunas de las imágenes del #32simposiodcs

Fotografias #32simposiodcs

También podréis encontrarlas en nuestras redes sociales.

Si tenéis imágenes que queréis compartir, podéis usar nuestro hastag #32simposiodcs para facilitar encontrarlas.

Gracias a la organización por el simposio. Fue un reencuentro presencial muy esperado.

Ya estamos pensando en el #33simposiodcs en la Universidad Complutense de Madrid. Será los días 28-29-30 de marzo de 2023.


 

Etiquetado con: , ,

Con cada número, con cada cita, con cada referencia a un artículo de REIDICS, la revista de investigación avanza en su proceso de indexación. Cada día un poco mejor.

Gracias equipo editorial por trabajar incansablemente en este proyecto.

WEB: https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/reidics/about

Etiquetado con: , ,

Ya ha aparecido otro número de REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 10 (2022): El paisaje y su didácticaEnlace: https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/reidics/issue/current
  • Del análisis del paisaje a la emoción del paisaje. Aportaciones a su didáctica, Ana Hernández Carretero, Alfonso García de la Vega
  • La didáctica del paisaje en caso de discapacidad visual: algunas reflexiones para una deontología de la educación geográfica. Michele Piccolo, Benedetta Castiglioni
  • Mirar el paisaje con la mediación del pensamiento geográfico: aprendizaje potente para el mundo contemporáneo. Lana de Souza Cavalcanti
  • Aportaciones de Giner de los Ríos y la ILE a la enseñanza del paisaje. Las excursiones. Angel Liceras Ruiz
  • Consideraciones teórico-metodológicas sobre la identificación de Lugares de Interés Didáctico para la enseñanza del paisaje. Óscar Jerez García, Manuel Antonio Serrano de la Cruz Santos-Olmo
  • El paisaje en la formación inicial de maestros: un estudio de caso con métodos mixtos. María Jesús Bajo Bajo, Rubén Fernández Álvarez
  • Paisaje y género: apuntes teóricos y creencias del profesorado en formación inicial. Antonia García Luque, Alba de la Cruz Redondo
  • Itinerario geológico virtual: propuesta didáctica desde los afloramientos de la Formación El Milagro. Ramón Labarca-Rincón, Belmary Barreto Pineda
  • Propuesta didáctico-metodológica interdisciplinar para el estudio del barrio y los problemas socioambientales en los años iniciales. Cláudia Eliane Ilgenfritz Toso, Helena Copetti Callai, Maristela Maria de Moraes
  • La investigación actual sobre el profesorado de Educación Ciudadana: preocupaciones comunes y caminos explorados (2010-2019). Sebastián Quintana-Susarte
  • Formación docente en Costa Rica y conocimientos históricos del estudiantado que inicia la carrera Enseñanza de los Estudios Sociales. Jéssica Ramírez Achoy
  • Las invisibilidades sociales en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Una interpretación crítica. Alexis Sanhueza Rodríguez, Daniela Cartes Pinto, Alexandro Maya Riquelme
  • Reseña del libro: Didáctica del medioambiente en educación primaria. Yamilé Pérez Guilarte

[enviado por REIDICS]
Etiquetado con: , ,

.

I Congreso Internacional «Historia con Memoria en la Educación» que se celebrará en Pamplona entre el 10 y el 12 de noviembre de 2022.

Toda la información en: https://memoriahistorica.educacion.navarra.es/congreso-historia-con-memoria-en-la-educacion/

Correo electrónico: congreso.historia.con.memoria@navarra.es

[enviado por José Miguel Gastón Aguas]
Etiquetado con: , , , , ,

Agustín Ubieto, profesor jubilado de Didáctica de las Ciencias Sociales de la UNIZAR ha ganado el Premio Valero en reconocimiento a sus 47 años de docencia.

[enviado por Pilar Rivero]

Estimadas socias y estimados socios, 

Como bien sabéis, este 2022 es año de elecciones en la AUPDCS y algunas personas (Consuelo, Elisa, Emma, Juan Carlos, Nacho, Nani, Neus, Roberto y Rosendo) nos hemos animado a presentar una candidatura para seguir construyendo el proyecto de la asociación. Pero antes, queremos reivindicar un pasado que nos ha permitido llegar aquí. 

Para aquellas personas que no lo conozcan, se considera que el punto de inicio de la AUPDCS es el I Symposium de Didáctica de las Ciencias Sociales (1987, Universidad de Salamancahttp://didactica-ciencias-sociales.org/simposios/simposios-anteriores/). La AUPDCS empieza su andadura con una comisión gestora que redacta los primeros estatutos (febrero de 1989) y a partir de los cuales se elige la primera Junta Directiva presidida por Pilar Benejam Arguimbau (http://didactica-ciencias-sociales.org/historico-de-juntas/). 

Después de 35 años trabajando por la Didáctica de las Ciencias Sociales, muchas son las personas que han participado y se han comprometido con la AUPDCS. A cada una de ellas, gracias por todo: por los más de treinta simposios y más de veinte publicaciones, por las mesas redondas, las conferencias y las comunicaciones, por los debates y los artículos, pero también por las sonrisas, por los abrazos y por las complicidades. Y no queremos olvidarnos de las personas que ya no están pero que tanto nos siguen aportando. Gracias

Y con tanto trabajo, hemos llegado al 2022. Somos María del Consuelo Díez Bedmar (UJA, secretaría), Juan Carlos Colomer Rubio (UV, tesorería), Roberto García Morís (UdC, vocalía REIDICS), Elisa Navarro Medina (US, vocalía relaciones exteriores), Rosendo Martínez Rodríguez (UVA, vocalía comunicación), Emma Dunia Vidal Prades (UJI, vocalía personas asociadas), Mª Encarnación Cambil Hernández (UGR, vocalía #32simposio), José Ignacio Ortega Cervigón (UCM, vocalía #33simposio) y Neus González-Monfort (UAB, presidencia).  

Nos consideramos un grupo de personas comprometidas con la Didáctica de las Ciencias Sociales que estamos dispuestas a dedicar parte de nuestro tiempo a este proyecto que es la AUPDCS. Reivindicamos el patrimonio de la asociación, y queremos caminar hacia el futuro con energía e ilusiónTenemos ideas y propuestas para seguir avanzando como comunidad científica que queremos compartir contigo (consulta nuestro programa). Y si las consideras adecuadas y pertinentes, nos gustaría que nos apoyases en las elecciones de abril de 2022. 

Pretendemos seguir trabajando por la organización de los simposios, por la revista REIDICS y por seguir tejiendo redes entre el profesorado que imparte didáctica de las ciencias sociales. Consideramos necesario seguir siendo un agente de desarrollo del área de Didáctica de las Ciencias Sociales y queremos que se nos escuche en ámbitos de decisión. Pero también queremos explorar otros espacios que nos permitan ofrecer más oportunidades de intercambio y debate (convenios, monografías, relaciones con otras asociaciones, grupos y redes, webinars, entre otras). 

Somos conscientes que solas no podemos asumir el reto de la AUPDCS. Por ello te pedimos tu apoyo en las elecciones, y que nos hagas llegar ideas, sugerencias, opiniones, propuestas para seguir organizando los futuros simposios, monográficos de REIDICS, y complicidades con grupos, redes y asociaciones. 

Nos vemos en Granada. 

Candidatura 2022: Neus, Consuelo, Elisa, Emma, Juan Carlos, Nacho, Nani, Roberto y Rosendo. 

Consulta el programa de la candidatura 

[enviado 22/03/2022]
Etiquetado con: , , ,

Recordamos a todas las personas asociadas que no puedan asistir a la asamblea del próximo mes de abril de 2022, que pueden ejercer su derecho del voto anticipado.

Toda la información en la web: http://didactica-ciencias-sociales.org/3-sobre-el-voto-anticipado/

El voto anticipado se realizará por correo postal, utilizando las papeletas normalizadas que estarán disponibles en la web de la asociación dos días antes del comienzo del período establecido para el voto anticipado. La papeleta (cumplimentada en el sentido deseado por el/la asociado/a) se introducirá en un sobre estándar en blanco, sin membretes ni escrituras que permitan identificar su procedencia, y éste, junto con la fotocopia del D.N.I., en otro sobre que se remitirá a la Secretaria de la asociación, a la siguiente dirección:

Esther López Torres
Facultad de Educación y Trabajo Social
Paseo de Belén, 1
47011 Valladolid

.

Desde el Comité organizador nos complace compartir lo que parece ya será las versiones definitivas del programa  y de las mesas de comunicaciones.

Como todo el mundo sabe, la organización de un simposio como este no es tarea fácil, por lo que os agradecemos la paciencia.

Aquí tenéis el programa y las mesas. 

Programa y mesas – #32simposiodcs

[enviado comité organizador]

Etiquetado con: , ,

.

Nuevo número. Revista Comunicació Educativa

La revista Comunicació Educativa publica el número 34, que ya está en línea para que puedan consultar y leer los artículos y reseñas. La entrevista es al profesor-investigador de la Universidad Paul-Valéry de Montpellier, Sylvain Connac, referente de las pedagogías cooperativas.

DOI: https://doi.org/10.17345/comeduc2021

Una revista editada por las áreas de Didáctica específicas de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona y que pretende ser una herramienta útil para que la investigación en las didácticas tenga una repercusión efectiva en la docencia.

[enviado por Albert Irigoyen]
Etiquetado con: ,