Los desafíos de la era digital transforman las estrategias, los entornos y los medios de acercar la cultura a la sociedad, cambian los sistemas de ocio, de aprendizaje, y también las formas en las que nos interconectamos como ciudadanía en pequeñas o grandes comunidades, lo que a su vez hace mudar las posturas y el compromiso social sobre temas relevantes de nuestro pasado, presente y futuro. Desde el grupo ARGOS invitamos a participar en un espacio de intercambio de conocimiento donde dialogar sobre los nuevos retos, proyectos, acciones, investigaciones o redes que se están trabajando dentro del marco de las ciencias sociales y la educación patrimonial. Para ello, se proponen tres líneas rectoras: los nuevos desafíos curriculares en las ciencias sociales que nos llaman a la comprensión, al pensamiento crítico y a las competencias digitales; el compromiso social con el patrimonio desde las nuevas tendencias -app, realidad virtual y aumentada, artivismo, cocreación de conocimiento, ciencia ciudadana-; y los entornos digitales como lugares de creación de redes, cibercomunidades y espacios de educomunicación para la socialización del patrimonio.

Topics:

Educomunicación del patrimonio en los entornos digitales

Competencias digitales en la enseñanza de las Ciencias Sociales

Tendencias tecnológicas para la educación patrimonial

Ciencia ciudadana en el campo de las Ciencias Sociales

Cocreación, cibercomunidades y artivismo social

Retos emergentes en las Ciencias Sociales y la Educación Patrimonial

Accede a toda la información aquí: https://cicid.es/simposios/s16/

[Enviado por Pilar Rivero]

Las asociaciones de didácticas específicas ÁPICE, AUPDCS, SEA, SDELL y SEIEM, alegamos conjuntamente para proponer mejoras al Real Decreto por el que se regula la acreditación estatal para el acceso a los cuerpos docentes universitarios y el régimen de los concursos de acceso a dichos cuerpos.

Descarga el texto completo en este enlace: http://didactica-ciencias-sociales.org/alegaciones-rd-acreditacion-5-asoc/

Desde la redacción de REIDICS ya están trabajando en el nº 13 de la revista, un monográfico dedicado a la «Didática das Ciências Sociais no espaço Luso-Brasileiro», coordinado por Maria João Barroso y Alfredo Gomes.

Puedes enviar tu propuesta antes del día 30 de mayo 2023

Fecha de publicación: 30 de septiembre de 2023

Encuentra toda la información sobre recepción de textos y normas para envíos en la Web de la revista: https://publicaciones.unex.es/index.php/reidics

Desde la Organización del XXXII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales (Granada, 2022), nos presentan el libro La Didáctica de las Ciencias Sociales ante el reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que recoge los resultados del congreso de 2022. El mismo ha sido publicado por la editorial Narcea con formato de monografía especializada.Os adjuntamos el enlace de descarga del libro:https://urldefense.com/v3/__https://we.tl/t-1Ba82w12bh__;!!D9dNQwwGXtA!W3H9d04KQTmphSsCKaZB86ZoqAKLMqY63FK4_U-BAFFvqa6CpTM4NTb7Qx9AWrdTRrqBs2aPWtt4SM8U1hg9$CAMBIL HERNÁNDEZ, María de la Encarnación, FERNÁNDEZ PARADAS, AntonioRafael y ALBA FERNÁNDEZ, Nicolás de. (Coord.). La Didáctica de lasCiencias Sociales ante el reto de los Objetivos de DesarrolloSostenible. Madrid: Narcea, 2023. ISBN: 978-84-277-2958-2Scholarly Publishers Indicators, 2022.Ranking General. 45 de 99 con un ICEE de 74Historia. 37 de 40 con ICEE de 4Educación. 6 de 29 con un ICEE de  70

 
El número 34 de la revista Comunicació Educativaya está en línea para que puedan consultar y leer los artículos y reseñas.
 
La entrevista es al profesor-investigador de la Universidad Paul-Valéry de Montpellier, Sylvain Connac, referente de las pedagogías cooperativas.
 
 
Una revista editada por las áreas de Didáctica específicas de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona y que pretende ser una herramienta útil para que la investigación en las didácticas tenga una repercusión efectiva en la docencia.
 

Enviado por Albert Irigoyen Zaragoza

Ya falta muy poco para el próximo XXXIIII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales (Las culturas democráticas desde la Didáctica de las Ciencias Sociales), a celebrar en Madrid los días 28, 29 y 30 de marzo de 2023.

Consulta el PROGRAMA definitivo aquí: https://eventos.uam.es/_files/_event/_90325/_editorFiles/file/33simposio_AUPDCS_Madrid_Programa%20definitivo.pdf

¡Os esperamos!

En el día de ayer, 23 de marzo de 2023, las presidentas de ÁPICE, AUPDCS, SEA Y SEIEM y el presidente de SEDLL, mantuvieron reunión con el Sr. Secretario General de Universidades, el Subdirector General de Ordenación Académica (Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, Ministerio de Educación y Formación Profesional), la Directora del Gabinete del Ministro de Universidades y el Director del Gabinete Técnico de la Secretaría General de Universidades. El objetivo, exponer el posicionamientos de las asociaciones en relación con los proyectos de órdenes de maestra/o en Educación Infantil y Primaria, cuyo periodo de alegaciones se cerró recientemente.

Si bien la paralización del proyecto de reforma es una buena noticia, en el siguiente comunicado conjunto se expresan una serie de preocupaciones no menores. Descárgalo aquí:

Comunicado conjunto

 

 

Este año, por primera vez, la revista Panta Rei se adapta al modelo de “Online First”. De ese modo se reducen los plazos de publicación para los autores. 
 
Queremos recordaros además algunas cuestiones:
 
– La revista acepta artículos de investigación en HISTORIA (en todas sus facetas y etapas) y de investigación en DIDÁCTICA DE LA HISTORIA. No es una revista que solo acepte artículos de didáctica. Nuestra intención es seguir nadando entre dos aguas, haciendo fluir el conocimiento de un lado al otro.
 
– La indexación de la revista se mantiene (Scimago Q2; Sello Fecyt). El año que viene WoS acaba de anunciar que todas las revistas ESCI pasarán a formar parte de su esquema de cuartiles. Veremos qué tal queda la revista entonces.
 
– En Didáctica de la Historia hemos conseguido situarnos como una de las revistas de referencia en España pero hago un ruego a los colegas historiadores, historiadores del arte y arqueólogos para que difundan entre sus contactos la revista y que se mantenga esa dualidad temática que tanto deseamos desde el consejo.  
 
– Una mayor indexación obliga a un mayor control de la calidad y a cuidar la citación. Os recuerdo la posibilidad de incluir a Panta Rei entre vuestras revistas de consulta.
 
 
Enviado por Alejandro Egea Vivancos

Publicacions de la Universitat de València, con la colaboración de la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana, publica El lugar de las mujeres en la historia. Desplazando los límites de la representación del mundo, la obra sigue la cronología habitual en los estudios de historia, pero que destaca, sin embargo, los momentos históricos que fueron significativos para la historia de las mujeres en España, Europa, EE. UU. y América Latina, sin olvidar otras culturas más lejanas, representadas en las religiones del islam y el budismo y en los ritos propios del continente africano.
 
Se trata de una obra escrita por especialistas procedentes de los distintos niveles educativos que, porsu trayectoria profesional, conocen los límites de la historia enseñada. Se dirige, pues, al profesoradointeresado en la renovación de la historia, pero pretende servir también a las demandas del alumnado. Para ello, los capítulos del libro se completan con un dossier, eminentemente práctico y formalmente independiente de la obra, que está disponible, tanto para su adquisición en formato papel o electrónico como para su consulta o descarga por capítulos, en la web de la editorial (htpp://puv.uv.es).
 
El libro ha sido coordinado por los profesores/as: Isabel Morant, Rosa E. Ríos, Rafael Valls,
 
 
Enviado por Rafael Valls 

Tras la aprobación de ambos textos en Junta Directiva, hoy hemos enviado al Ministerio de Universidades nuestras alegaciones a los proyectos de orden para la verificación de los planes de estudio conducentes a la obtención de los títulos universitarios oficiales de Maestra/o en Educación Primaria y en Educación Infantil en España.

Ha sido una carrera contrarreloj que nunca debió darse en estas condiciones. Pero sabemos que, probablemente, esto no sea más que el comienzo del recorrido hasta lograr una legislación coherente y justa, que realmente mire por la calidad de la formación del profesorado y que reconozca el valor de las didácticas específicas en este proceso. 

Gracias a todos y a todas por vuestras aportaciones y por el apoyo que habéis demostrado en las Redes estas semanas.

Puedes descargar los textos de alegaciones en los siguientes enlaces:

Primaria:http://didactica-ciencias-sociales.org/alegacionesaupdcs-primaria/

Infantil:http://didactica-ciencias-sociales.org/alegacionesaupdcs-infantil/

 

 

 

Las asociaciones de didactas de la Lengua y la Literatura, Matemáticas, Expresión Plástica, Ciencias Experimentales y Ciencias Sociales, de manera conjunta, expresan su disconformidad con el proyecto de orden para la reforma de los planes de estudio de los grados universitarios de Maestra/o en Educación Infantil y Educación Primaria promovidos por el Ministerio de Universidades. 

Accede al documento completo en el siguiente enlace: http://didactica-ciencias-sociales.org/comunicado-conjunto-apice-aupdcs-sea-sedll-seiem-grado-maestro-03-03-23/

 

Ya está disponible la organización de las mesas de comunicaciones del próximo XXXIIII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales (Las culturas democráticas desde la Didáctica de las Ciencias Sociales), a celebrar en Madrid los días 28, 29 y 30 de marzo de 2023.

Consulta el día y el horario de tu mesa en el siguiente descargable: http://didactica-ciencias-sociales.org/mesas_comunicaciones_33simposio_aupdcs_madrid_prov/