Alicante, 24-26 de octubre de 2014

En el mes de octubre de 2014, la AEIHM celebrará en la ciudad de Alicante su XVII Coloquio Internacional, que tendrá como tema monográfico “Cómo enseñamos la Historia (de las Mujeres)”. Este coloquio pretende reunir a investigadoras y docentes de todos los niveles de la enseñanza para revisar de forma crítica las situación de la Historia de las Mujeres en las aulas y en la sociedad en su conjunto y plantear a las administraciones educativas nuestras demandas actuales, con el fin de seguir avanzando en la innovación docente y la transferencia de conocimiento histórico y, con ello, contribuir a crear una sociedad más igualitaria.

Más información aquí.

 

Etiquetado con: , ,

Máster ofertado por la Universidad Complutense de Madrid.

Más información aquí.

Etiquetado con: ,

Este programa de Posgrado (con Mención de Calidad hasta el curso 2012-2013) se constituye como continuación del Programa de Doctorado “Investigación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y de las Matemáticas” (que obtuvo la Mención de Calidad en el Bienio 2005-07).

Su objetivo básico es la formación de doctores en el ámbito de la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias, incluyendo contextos de aprendizaje del alumnado, así como de formación inicial y/o permanente del profesorado. En este sentido, se desea que los alumnos adquieran los conocimientos y desarrollen las competencias  necesarias para lograr una excelencia investigadora en relación con las líneas de investigación del programa.

La oferta de esta formación superior especializada en Andalucía y Extremadura, se destina a paliar la escasez de oferta reglada que sobre estas cuestiones existe en ambas Comunidades.

Más información aquí.

Etiquetado con: , , ,

«Sisyphus» tiene como objetivo ser un lugar de debate sobre los aspectos políticos, sociales, económicos, culturales, históricos, curriculares y organizativos de la educación. Se lleva a cabo un programa de investigación amplio, que abarca la apertura de nuevas posiciones conceptuales y criterios de acuerdo con las tendencias actuales y retos en el campo de la educación global.

La revista la publica el Institute of Education  of the University of Lisbon (Portugal).

Su primer volumen ya está disponible en internet, y la podéis consultar aquí.

Traces of the Past as Resources for Living Together in the Present- Teaching Intercultural Citizenship through Historical Heritage and Memory

En el que participa el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad del País Vasco

Programación: Draft programme International Training seminar San Sebastian nov 2013

Etiquetado con: , ,

«La construcción de saberes acerca de la enseñanza: un desafío para la docencia universitaria y de nivel superior»

21, 22 y 23 de abril de 2014

El Congreso, genera una nueva oportunidad para problematizar y construir conocimiento acerca de las situaciones que movilizan actualmente a la docencia del nivel en nuestros países. Los espacios previstos (Simposios, Mesas Redondas, Conferencias, Comunicaciones) posibilitarán la socialización de experiencias, el avance de acuerdos teóricos, el análisis de propuestas didácticas y, en definitiva, de las políticas que las enmarcan.

OBJETIVOS:

  • Promover el intercambio de experiencias de enseñanza entre los docentes de las diversas especialidades en el Nivel Superior.
  • Propiciar la discusión sobre las problemáticas actuales en el campo de la enseñanza en el Nivel Superior.
  • Posibilitar contextos que favorezcan la construcción de redes académicas que profundicen  los debates acerca de los saberes didácticos en el Nivel Superior.

Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Más información: www.iberoamericano2014.unr.edu.ar

 

Etiquetado con: , , ,

Les sciences sociales européennes face à la globalisation de l’éducation et de la formation : vers un nouveau cadre réflexif et critique ?

17 a 19 nov 2014, Amiens (Francia)

La conferencia, organizada por diversos grupos de investigación en ciencias sociales y educación, nos invita a reflexionar sobre la relación entre los cambios centíficos y políticos de los últimos tiempos y la investigación didáctica. En  un contexto en el que se pone en duda el modelo educativo del Estado del Bienestar, es importante reivindicar sus éxitos.

Nos invitan a repensar las condiciones de producción de conocimiento de manera crítica, superando los discursos normativos e ideológicos en todos los niveles: educación escolar, educación superior, formación profesional, aprendizaje a lo largo de la vida, etc.

Appel à contributions

Call for papers

Fecha límite para la presentación de resúmenes: 15 marzo 2014

Más información aquí

Etiquetado con: , , ,

Presentación
El Máster y el Doctorado en Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales de
la Universidad Autónoma de Barcelona, España, y las Facultades de Educación de
la Universidad de Antioquia y de la Universidad Tecnológica de Pereira, en
Colombia, convocamos a investigadoras e investigadores en Didáctica de las
Ciencias Sociales de Iberoamérica, con el objeto de promover procesos
concertados de investigación, formación e interacción académica en este campo
de conocimiento.
Para tal fin, realizamos el I Encuentro Iberoamericano en Investigación en
Didáctica de las Ciencias Sociales, en el que compartimos desarrollos, avances,
énfasis e intereses, que nos permitan conformar una red u otra organización
académica, desde la que podamos promover un trabajo cooperado que aporte
a la cualificación de este campo en la región.
El Encuentro, realizado durante los días 6 y 7 de Diciembre del año 2012, en la
Universidad de Antioquia, (Medellín, Colombia), se desarrolla a través de paneles
temáticos desde afinidades investigativas, así:
– Enseñanza y Aprendizaje de la Geografía y la Historia.
– Educación Política, Ciudadanía y Democracia.
– Formación docente en Didáctica de las Ciencias Sociales.
Las memorias que se presentan a continuación, contienen las 13 ponencias
seleccionadas para la comunicación oral en los respectivos paneles, además de
la conferencia inaugural, pronunciada por el profesor Joan Pagés de la
Universidad Autónoma de Barcelona, quien es el gestor de la iniciativa que
viabiliza la conformación de la red Iberoamérica de Investigación en Didáctica de
las Ciencias Sociales
Finalmente, las Universidades y grupos de investigación organizadores del
Encuentro, expresamos nuestro agradecimiento a los profesores investigadores
participantes y los invitamos a asumir el reto de conformar y consolidar el trabajo
cooperado que pueda enriquecernos a todos como comunidad académica
comprometida con la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en y
para la educación del siglo veintiuno.

Articulo completo

Articulo completo

Cuarto encuentro nacional de docencia, difusión y enseñanza de la historia.
Segundo encuentro internacional de enseñanza de la historia.
Tercer coloquio entre tradición y modernidad.

Santiago de Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro (México), del 11 al 13 de septiembre de 2013

Organiza: Red de especialistas en docencia, difusión e investigación en enseñanza de la historia

Más información: Consultar documento

Contacto: reddieh2413@gmail.com

(enviado por J.Pagès)

Resumen

La didáctica de las ciencias sociales es un área que se encuentra todavía en proceso de consolidación como espacio de
re?exión cientí?ca debido a sus apenas tres decenios de existencia, si bien otras
didácticas especí?cas con igual juventud ya muestran una madurez mayor. La didáctica de las ciencias sociales todavía
adolece de un marco claro de actuación motivado posiblemente por una escasez de producción investigadora con relación a otras didácticas especí?cas y de proyectos de investigación competitivos de ámbito estatal e internacional. Además, no existe investigación sobre Educación Infantil, y en la etapa de Primaria los resultados son muy pobres. El presente artículo hace un recorrido por la producción cientí?ca de la última década (artículos en revistas de investigación del área y tesis doctorales) en las que salen a la luz todavía dichas carencias a la par que se indican posibilidades de trabajos futuros que han de ayudar a consolidar el carácter autónomo de dicha área de conocimiento.

 

Artículo completo

RESUMEN
El artículo analiza la investigación en didáctica de la historia. Ante el panorama actual que se dibuja,
propone que el debate futuro en la investigación sobre la enseñanza de la historia se centre en dos
aspectos esenciales. El primero sobre la pertinencia conceptual y metodológica de la investigación, ya que
hasta este momento se ha avanzado mucho, pero existe una gran dispersión en las temáticas y en las
perspectivas de investigación. Sería necesario revisar desde la didáctica los cambios que se están
produciendo en la ciencia histórica, así como abordar desde nuevas perspectivas la complejidad de los
conceptos históricos que se han de enseñar. En segundo lugar, propone que la investigación se dirija hacia
los problemas reales que existen en la enseñanza de la historia en las aulas, ya que esta es una de las
principales críticas que se hacen a muchas de las investigaciones que se han realizado. En este sentido, se
propone revisar las finalidades de la investigación, su aportación a la mejora de la práctica educativa para
enseñar historia en las escuelas y, en último término, a la educación democrática de la ciudadanía.

 

Artículo completo