Preparando el 33Simposiodcs: conversaciones a dos, Memoria histórica y democrática

Como parte del programa del próximo XXXIIII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales (Las culturas democráticas desde la Didáctica de las Ciencias Sociales), a celebrar en Madrid los días 28, 29 y 30 de marzo de 2023, se está preparando una mesa de conversación a dos sobre la temática «Memoria histórica y democrática», que estará a cargo de la profesora Carme Rosa García Ruíz (Universidad de Málaga) y el profesor Miguel Ángel Jara (Universidad Nacional del Comahue), bajo la moderación de Rosendo Martínez Rodríguez (Universidad de Valladolid). 

Miguel Ángel Jara es profesor adjunto e Investigador en Didáctica de las Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Nacional del Comahue – Norpatagonia Argentina. Director del  Centro Comahue de Estudios e Investigación en Didácticas de las Ciencias Sociales y Humanas,  es miembro de de APEHUN (Asociación de Profesores/as de Enseñanza de la Historia de Universidades Nacionales) Argentina y de la RIIDCS (Red Iberoamericana en Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales). Responsable del proyecto  (PC129) “El aprendizaje escolar de las ciencias sociales en contextos de la cultura digital”. 

«Enseñar la historia de nuestro tiempo, nos sitúa en una experiencia que se compone entre el error y la sorpresa, la mayoría de las veces ha ocurrido lo inesperado y ese tiene que ser el punto de partida de nuestras reflexiones de la historia de nuestro tiempo.» en https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/reidics/article/view/2531-0968.07.30/2513, p. 34.

Carmen Rosa García Ruiz es profesora titular del Área de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad de Málaga e Investigadora Principal de EDUSOC: HUM-856 Educación Social y Ciudadana. Ha sido presidenta de la AUPDCS  desde abril de 2014 a abril de 2018. Editora de la Revista de Investigación de Didáctica de las Ciencias Sociales REIDICS desde 2017. Investigadora en el proyecto I+D EDU2016-80145-P. Desarrolla esta línea de trabajo desde su tesis doctoral «Franquismo y transición en Málaga, 1962-1979»  (2000).

«La memoria histórica y democrática en ese caso trasciende el estatus de recuerdo o disciplina, se concibe como conciencia histórica y cultura política, una herramienta crítica del presente». En https://www.researchgate.net/publication/358595989_Formacion_del_profesorado_en_Memoria_Historica_y_Democratica_La_experiencia_de_la_Universidad_de_Malaga