Publicado el decreto de enseñanzas mínimas de Educación Primaria

[enviado Juan Carlos Colomer]
[enviado Juan Carlos Colomer]
Os compartimos las «APORTACIONES AL BORRADOR DEL PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORDENACIÓN Y LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL BACHILLERATO».
Gracias a todas las personas que habéis enviado propuestas y sugerencias.
Y gracias a las personas que han hecho el documento para enviarlo al Ministerio.
¿Eres socio/a de la AUPDCS y deseas hacer aportaciones al Proyecto de real decreto por el que se establece la ordenación y *las enseñanzas mínimas del BACHILLERATO?
¡Puedes hacerlo!
Cumplimenta el siguiente formulario y nosotros/as nos encargamos de hacerlas llegar al Ministerio de forma ANÓNIMA:
https://encuestas.uv.es/index.php/985925?lang=es
PLAZO: Hasta el 27 de diciembre de 2021.
Puedes consultar el proyecto aquí: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:e72aadd9-a4bc-4f00-985e-7167a254425b/prd-ensenanzas-minimas-bachillerato.pdf
¡GRACIAS por tu ayuda!
Muchas gracias a todas las personas asociadas que han participado con aportaciones para hacer llegar al Ministerio para mejorar el borrador del curriculum. ¡¡Gracias!!
Este es el documento que se ha hecho llegar al Ministerio.
[enviado por la Junta AUPDCS]
¿Eres socio/a de la AUPDCS y deseas hacer aportaciones al Proyecto de real decreto por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación SECUNDARIA?https://encuestas.uv.es/index.php/647853?lang=es PLAZO: Hasta el 29 de noviembre. Puedes consultar el proyecto aquí: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:a8262050-698f-4929-ba04-751ec36ad89e/prd-ordenacion-eso-con-anexos.pdf ¡GRACIAS por tu ayuda!
¡Puedes hacerlo! Cumplimenta el siguiente formulario y nosotros/as nos encargamos de hacerlas llegar al Ministerio de forma ANÓNIMA:[enviado Junta AUPDCS]
Desde la Junta de la AUPDCS se ha hecho llegar una alegación al Ministerio de Educación y Formación Profesional el 29 de octubre de 2021 al borrador de «PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORDENACIÓN Y LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS EN EDUCACIÓN INFANTIL».
Desde la Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales,
reclamamos una mayor presencia de los contenidos sociales en el currículo de Educación
Infantil, imprescindibles en una configuración de un currículo que, tal como se indica en el propio
preámbulo del proyecto de Real Decreto, “deberá estar orientada a facilitar el desarrollo
educativo de los alumnos y alumnas, garantizando su formación integral, contribuyendo al pleno
desarrollo de su personalidad y preparándolos para el ejercicio pleno de los derechos humanos,
de una ciudadanía activa y democrática en la sociedad actual”.
Gracias a las personas que informaron del proceso participativo y aportaron ideas, sugerencias y recomendaciones.
[enviado por Junta AUPDCS]
El II Congreso Internacional de Currículum e Identidades Culturales, surge de las reflexiones académicas del Grupo de Investigación que desde su nombre inspiró el título del Congreso. Los desarrollos investigativos del currículum desde sus perspectiva polisémica, proxémica y polimorfa (López Ruiz, 2005), propia de una producción metateórica (S. Kemmis, 1988), invita a una revisión profunda y constante de sus avances y relevancias teóricas e investigativas, en contextos diversos y emergentes. Los enfoques del currículum en que se han posicionado sus fuentes epistemológicas, sociológicas, antropológicas,etc, se configuran en escenarios que requieren del diálogo y la discusión permanente.
Más información: https://artesyhumanidades.ucaldas.edu.co/blog/2021/05/03/ii-congreso-internacional-de-curriculum-e-identidades-culturales/
[enviado por GRUPO DE INVESTIGACION EN CURRICULUM E IDENTIDADES CULTURALES]
XVIII Encuentro de Geografías de América Latina (EGAL) con el envío de trabajos a la
MESA temática 19 denominada “PROBLEMÁTICAS TERRITORIALES COMO OPORTUNIDAD PARA (RE) PENSAR LOS SABERES. PROFESORES COMO CONSTRUCTORES DE CURRICULUM. DIÁLOGO ENTRE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA”.
Web: http://www.egal2021.org/web1/index.php
Este esperado encuentro por los/as geógrafos/as tendrá lugar los días 30 de noviembre, 1, 2, 3 y 4 de diciembre del 2021 en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
Estamos a disposición ante cualquier consulta y esperamos sus contribuciones, que serán significativas para debatir y reflexionar acerca de la enseñanza de la Geografía.
[enviado por María Cristina Nin]
Qui écris les programmes d’histoire?
Patricia Legris
Resumen
Qui fait les programmes d’histoire dans le secon defré en Frances depuis la Libération? Comment s’organise la production de ces textes officiels hautement symboliques tantôt consensuels, tantôt polémiques au sein du monde éducatif et parfois même au-delà? C’est à ces questions que cet ouvrage, qui se situe au croisement de l’histoire de l’ensegneiment, de l’historiographie et de l’analyse des politiques publiques, se propose de répondre.
Enviado por N.Tutiaux-Guillon, 07/06/2014
Le Projet de la pensée historique / The Historical Thinking Project
Du curriculum à la classe : plus d’enseignants, plus d’élèves, plus de pensée historique
Un rapport sur la rencontre nationale 2014 du Projet de la pensée historique
From the curriculum to the classroom: more teachers, more students, more thinking
A Report on the 2014 National Meeting of The Historical Thinking Project
Peter Seixas, Directeur
Jill Colyer, Coordonnatrice nationale
Publicación, versión en francés
Publicación, versión en inglés
Enviado por: Ulrike Spitzer, abril 2014