Etiqueta: didactica ciencias sociales

¡PLAZO AMPLIADO!

Envío de resúmenes de las comunicaciones por los/las  autores/autoras.

Hasta el 26 de noviembre de 2021.

Los resúmenes y comunicaciones se enviarán a 32simposiodcs@gmail.com

Toda la información aquí: http://didactica-ciencias-sociales.org/comunicaciones-32simposiodcs/

Etiquetado con: , , , ,

El congreso científico #CIMIE22 celebrará su X edición los días 30 de junio y 1 de julio de 2022. Por primera vez se hará en el formato multidimensional permitiendo participar desde todas partes.
 
Desde el tema principal del CIMIE 2022, «Sin ciencia no hay salida de la pandemia ni educación transformadora», queremos subrayar la importancia que tiene la investigación didáctica de las ciencias sociales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. 
 
Envío de comunicaciones: del 1 noviembre de 2021  hasta el 7 de febrero de 2022.
 
Cualquier duda que tengan pueden contactar con: llucas03@ucm.es, agalu@ujaen.es 
 
 
[enviado por Laura Lucas]
Etiquetado con: , ,

Programa del Acto de reconocimiento al doctor Antoni Gavaldà, que se celebrará el viernes 26 de noviembre en la Facultat de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universitat Rovira i Virgili (Campus Sescelades, Tarragona).

Agradeceremos que los interesados en asistir nos avisen lo más pronto posible por correo electrónico (reconeixement.gavalda@gmail.com) e indiquen un número de teléfono móvil de contacto.

[enviado Àrea de Didàctica de les Ciències Socials, Universitat Rovira i Virgili]
Etiquetado con: , , ,

I CONGRESO INTERNACIONAL DE COEDUCACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: Formando ciudadanía desde el feminismo

que organiza la RedGEN DDCCSS (Red de Investigación y Formación en Perspectiva de Género en Didáctica de las Ciencias Sociales)

coordinado por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Huelva. Se celebrará del 2 al 4 de junio de 2022 en Madrid. 

[enviado por Jose M. Cuenca]
Etiquetado con: , , , , ,

Hoy 1 de octubre de 2021 empieza el plazo para enviar resúmenes para el XXXII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales, que se celebrará en la Universidad de Granada los días 5-7 de abril de 2022.

El plazo finaliza el 1 de noviembre de 2021.

Los resúmenes y comunicaciones se enviarán a 32simposiodcs@gmail.com

Toda la información aquí: http://didactica-ciencias-sociales.org/comunicaciones-32simposiodcs/

 

[enviado por Comité organizador, 01/10/2021]
Etiquetado con: , , , ,

Después de haber evaluado la situación por la que atraviesa nuestro país, consideramos que la mejor alternativa es aplazar la realización del V Encuentro Iberoamericano de Investigación en Didáctica de las CCSS hasta octubre de 2022. Esperamos que para esa fecha contemos con las condiciones necesarias para recibirles.

Esperamos poder verles pronto.

Atentamente,

V Encuentro Iberoamericano de Investigación en Didáctica de las CCSS
Pontificia Universidad Católica del Perú | Lima, Perú
v.encuentro.lima@gmail.com

created with MySignature.io

 

 

Etiquetado con: , , , , ,

Bellaterra Journal of Teaching and Learning Language & Literature. vol. 14 nº 2 (2021)

Leer el mundo para escribir el futuro: educación crítica para abordar problemas contemporáneos

WEB: https://revistes.uab.cat/jtl3

«La didáctica de las ciencias sociales y la didáctica de la lengua y la literatura están unidas por un fuerte vínculo que se remonta al origen de ambas áreas. El desarrollo del pensamiento crítico y de la literacidad crítica ha sido -y sigue siendo- uno de los elementos centrales de sus líneas de investigación. Estas siempre han tenido en el horizonte la formación de una ciudadanía global, reflexiva y crítica, capaz de desmantelar los relatos del odio presentes en los medios y en las redes sociales, leyendo más allá de las líneas y de las fuentes de información, y analizando textos, imágenes, vídeos, y otros productos culturales con el fin de identificar ideologías y poder comprender y enfrentar los problemas sociales pasados ​​y presentes, y proyectarse hacia el futuro».

Con artículos de: Amurabi Oliveira, Jordi Castellví Mata, Breogán Tosar Bacarizo, Antoni Santisteban Fernández, Maria Ballbé Martínez, Gustavo González Valencia, Delfín Ortega Sánchez, Mariona Massip Sabater, Carmen Rosa García-Ruiz, y Neus González-Monfort

Reseña del libro. Manual de Investigación en Educación para la Ciudadanía y el Patrimonio, por Emilio José Delgado Algarra y José María Cuenca López (Coords.), por Daniel Abril-López.

Entrevista a los profesores E Wayne Ross y Xosé Manuel Souto, expertos en estudios sociales críticos, por Jordi Castellví Mata.

[enviado por Jordi Castellví Mata]

 

Etiquetado con: , , , , , ,

Desde la Junta directiva de la AUPDCS nos complace anunciar que el

XXXII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales (#32simposiodcs) se celebrará en la ciudad de Granada los días 5-6-7 de abril de 2022, siendo coorganizado por las colegas del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Granada.

La maquinaria ha empezado a funcionar. Deseamos que la pandemia nos permita encontrarnos presencialmente.

Próximamente, compartiremos las primeras informaciones. Pero ya os podéis ir reservando las fechas.


 

Etiquetado con: , , , , , ,

TempuSpacium – Didática das Ciências Sociais, Estudos II
Coordenação | Alfredo Gomes Dias, Maria João Hortas, Nuno Martins Ferreira, Francisco Jaraíz Cabanillas
Escola Superior de Educação, Instituto Politécnico de Lisboa
Abril de 2021

Enlace pdf: https://www.eselx.ipl.pt/sites/default/files/E-book%20Tempumspacio_21_vf2.pdf

[enviado por Alfredo Gomes Dias]

Etiquetado con: , ,

Os adelantamos los próximos monográficos de la revista REIDICS. Toda la información actualizada la encontraréis en: 

Anuncios | REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

  • REIDICS 10 –  hasta diciembre 2021. Didáctica de la Geografía. Paisaje.
    Coordinan Ana Hernández (Universidad de Extremadura) y Alfonso García de la Vega (Universidad de la Universidad Autónoma de Madrid).
    Fecha de publicación aprox.: marzo 2022

  • REIDICS 11 – hasta junio 2022. Género y Didáctica de las Ciencias Sociales.
    Coordina Consuelo Díez Bedmar (Universidad de Jaén).
    Fecha de publicación aprox.: septiembre 2022

También se publican artículos fuera del monográfico, en el apartado de «miscelánea». ¡¡Envíanos tus artículos para la evaluación por pares ciegos!!

Etiquetado con: , , , , ,

La Red Colombiana de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales REDIDCS se permite invitar a toda la comunidad académica a participar en su XII Encuentro que se llevará a cabo los días 16 y 17 de septiembre de 2021 en la modalidad virtual.
Las contribuciones consisten en investigaciones de carácter didáctico o pedagógico, experiencias significativas de enseñanza o reflexiones a partir de prácticas educativas, pedagógicas o didácticas. Los resúmenes se recibirán hasta el 5 de julio de 2021.

El envío de los resúmenes, las inscripciones y toda la información de la Red y del XII Encuentro está disponible en la página web: https://redcolombiana2018.wixsite.com/redcolombianaidcs/viii-encuentro

[enviado por REDIDCS]

Etiquetado con: , , ,

Compartimos la información de la Especialidad de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, dentro del Master de Investigación en Educación (MURE) de la Universidad Autónoma de Barcelona.
La pre-inscripción está abierta en este momento.
Esta Especialidad forma en la investigación para la innovación en la práctica de enseñanza de las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia. 
También forma especialistas para la gestión o la organización de equipos educativos y culturales.
Esta especialidad del Máster también puede dar acceso si se quiere a los Estudios de Doctorado de la UAB.
Al Master pueden acceder diplomados, licenciados y graduados de los diversos ámbitos de las ciencias sociales.
Web:  https://goo.gl/xLMCrB 

Líneas de investigación actuales:
– El análisis de la práctica y de la formación del profesorado de ciencias sociales.
– La enseñanza de la historia y el tiempo histórico. Memoria y conciencia histórica.
– La construcción del espacio, lectura del paisaje e interpretación del territorio, desde la sostenibilidad.
– La educación sobre el patrimonio cultural.
– La educación cívico-política en los estudios sociales.
– La formación del pensamiento social crítico y creativo.
– Los problemas sociales o las cuestiones socialmente vivas en la enseñanza de las ciencias sociales.
– El análisis y experimentación de materiales curriculares de ciencias sociales.

[enviado por Antoni Santisteban]

Etiquetado con: , , ,