Autor: aupdcs

Feminist Critical Literacy. From Mainstream Culture to Didactic Produsage

Laura Triviño Cabrera

El presente libro plantea, como una de las prioridades de la agenda feminista del siglo XXI, la formación y la concienciación feministas del profesorado en formación inicial y continua. Pese a que el feminismo está constantemente en los discursos políticos y en las redes sociales; no se contempla lo suficiente en las aulas. Esta situación conlleva que el alumnado se acerque al feminismo desde la cultura mediática, careciendo del conocimiento feminista necesario para enseñar los conocimientos disciplinares desde la perspectiva feminista.
La teoría feminista, como teoría crítica, proporciona una formación del profesorado basada en la formación del pensamiento crítico y en la interpretación de los problemas sociales relevantes del mundo en el que vivimos. El proceso ‘Alfabetización Crítica Feminista’, que presentaremos, se concibe como un plan para la búsqueda de una utopía feminista, específicamente, en la formación del profesorado de todas las disciplinas, aunque más orientada a las Ciencias Sociales y Humanas y a la Educación Artística desde el uso de la multimodalidad como enfoque pedagógico. Si el futuro profesorado no adquiere unas lentes cognitivas feministas, no estará preparado para enseñar las experiencias de las mujeres y la perspectiva de género a sus estudiantes; contribuyendo a la permanencia de una cultura androcéntrica donde no hay modelos de mujeres que puedan servir de estímulo o ser referentes históricos para las alumnas.
Nuestra idea de Alfabetización Crítica Feminista surge de la crítica feminista y de la literacidad crítica. La alfabetización crítica feminista se define como el proceso hermenéutico de sospecha (cultura mainstream) y de deconstrucción performativa de textos multimodales (produsage didáctico), cuya finalidad es generar conciencia feminista en el profesorado desde una perspectiva interseccional; mediante la adquisición de competencias críticas, creativas, empáticas, estéticas y empoderadoras que contribuyan a la formación de una ciudadanía glocal justa, igualitaria y equitativa.

Enlace: https://octaedro.com/en/book/feminist-critical-literacy/

Enviado por Laura Triviño Cabrera

Acaba de ser publicado el número 11 de la revista REIDICS que incluye un monográfico sobre Género y Didáctica de las Ciencias Sociales coordinado por la profesora Mª Consuelo Diez Bedmar.

 
 
Monográfico:
 
 
Reseñas:

Los/las participantes en el XXXIII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales podrán presentar comunicaciones relacionadas con las temáticas ubicadas en uno de los tres ámbitos sugeridos en la Primera Circular. Deberán enviar una propuesta de resumen siguiendo la plantilla siguiente, de unos 2.500 caracteres, que incluirá un listado de cinco palabras clave, en español e inglés, cinco referencias bibliográficas, junto con los datos identificativos de la autoría (nombre y apellidos, institución de trabajo y correo electrónico de contacto).

Propuesta de Comunicación_Madrid_2023

El plazo de admisión de resúmenes de comunicaciones comenzará el 1 de octubre y
finalizará el 1 de noviembre de 2022. En los veinte días siguientes se notificará la admisión
de los resúmenes de las comunicaciones (20 de noviembre de 2022, aproximadamente).


Los resúmenes y comunicaciones se enviarán a 33simposiodcs@gmail.com

Enseñar Ciencias Sociales para promover la democracia y la justicia social

Las Terceras Jornadas de la Asociación Chilena de Enseñanza de las Ciencias Sociales, Enseñar ciencias sociales para promover la democracia y la justicia social, se proponen como una instancia de intercambio de experiencias educativas e investigativas entre estudiantes, profesores, profesoras, académicas y académicos interesados en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales.

En un contexto de incertidumbre y de crisis de los modelos económicos, de los sistemas de representación política, del medio ambiente y de las dinámicas interculturales e identitarias, es necesario ampliar la discusión sobre el rol de la enseñanza de las ciencias sociales en la promoción de sociedades más justas y democráticas.

El interés de la ACHECS es preguntarse cómo estos acontecimientos están influyendo en la enseñanza de las ciencias sociales en los establecimientos educacionales, en la formación del profesorado del área en los distintos niveles educativos, en las líneas investigativas en el ámbito de la didáctica disciplinar y en el desarrollo de ciudadanías más críticas y participativas.

Consistente con los propósitos y definiciones de la ACHECS, las Jornadas se conciben como un espacio que privilegia el intercambio de investigaciones y experiencias didácticas en diversos contextos, brindando la oportunidad para la discusión científica sobre los desafíos de la enseñanza de las ciencias sociales y la formación del profesorado del área en los diferentes niveles del sistema educativo, generando así oportunidades para el diálogo entre la academia y el sistema escolar.

  • Envío de Propuesta de Resumen: 05 de Octubre 2022
 
  • Carpeta con Documentos informativos (también adjuntos en este correo)
 
– Convocatoria
– Formato de Resumen
– Pauta de Evaluación propuestas de resumen 

Ya está disponible el libro que recoge las aportaciones del #31simposiodcs de la AUPDCS, «Repensar el currículum de Ciencias Sociales: Prácticas educativas para una ciudadanía crítica», editado por Juan Carlos Bel, Juan Carlos Colomer y Nicolás de Alba en la editorial Tirant Lo Blanch. 
 
Las contribuciones reunidas en esta obra proponen una reflexión en torno al currículum de Ciencias Sociales y a las prácticas educativas vinculadas al mismo que pueden estar encaminadas -o no- a la construcción de una ciudadanía crítica.
 
Estas aportaciones han sido elaboradas por más de tres centenares de docentes e investigadores/as provenientes de numerosas universidades, centros de investigación y de enseñanza iberoamericanos. 
 
 

El libro Prácticas docentes universitarias en Didáctica de las Ciencias Sociales: investigaciones y experiencias es una publicación surgida como resultado del Proyecto de Innovación Educativa (PIE 19/021), denominado “Investigar para Innovar: Desarrollo profesional docente en Didáctica de las Ciencias Sociales”, y del Grupo de Innovación Docente (21-22-1-06C), “Investigando Prácticas Docentes Universitarias Innovadoras en Didáctica de las Ciencias Sociales”. Ambos proyectos han estado coordinados por los responsables de esta obra al tiempo que han sido financiados respectivamente por las universidades de Málaga y Almería. La obra recoge estudios de diferentes universidades españolas que comparten la necesidad de conocer la práctica docente universitaria, particularmente desde la perspectiva del alumnado, para avanzar en la formación del profesorado de todas las etapas educativas. La introducción de este tipo de perspectivas de investigación resulta absolutamente clave para intentar mejorar, en la medida de lo posible, la intervención docente universitaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El conjunto de colaboraciones que recoge la monografía da muestra de manera profunda y detallada, de las acciones del profesorado de Educación Superior en Didáctica de las Ciencias Sociales, para analizarlas y transformarlas en aras de implementar en los procesos educativos dinámicas innovadoras y eficientes dentro de dicha área de conocimiento. Hay que destacar especialmente aquellos trabajos que han aplicado el Cuestionario para el conocimiento y evaluación de las prácticas educativas universitarias del profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, un instrumento elaborado para analizar nuestra práctica docente. Este cuestionario se concibe como una herramienta clave para recoger información cuantitativa que nos permita conocer cómo percibe el profesorado en formación nuestra práctica, en qué medida somos un modelo docente y un referente para construir la identidad profesional del alumnado.  

Enlace
Librería Dykinson - Prácticas docentes universitarias en Didáctica de 
las Ciencias Sociales: investigaciones y experiencias - Chaparro Sainz, 
Álvaro ; García Ruiz, Carmen Rosa | 978-84-1122-346-1 
https://www.dykinson.com/libros/practicas-docentes-universitarias-en-didactica-de-las-ciencias-sociales-investigaciones-y-experiencias/9788411223461/

[Enviado por Carmen R. García Ruiz] 

Ya está disponible la primera circular del próximo Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales, que se celebrará en Madrid entre el 28 y el 30 de marzo de 2023 con el título «Las culturas democráticas desde la Didáctica de las Ciencias Sociales»

PRIMERA CIRCULAR 33simposio_AUPDCS_Madrid_2023

¡Te animamos a participar!

Toda la información actualizada en la web de la AUPDCS: http://didactica-ciencias-sociales.org/33simposiodcs/

Os presentamos la página web y el logo del Grupo de investigación UNES, de la Universidad de Granada. Nuestros mejores deseos para todo el equipo. 

https://dsociales.ugr.es/grupos_investigacion/

[Enviado por Cambil Hernández, María de la Encarnación]

Ya está abierta la página web del XXII Congreso Internacional de las Jornadas de Educación Histórica, que se celebrará en Murcia los días 31 de mayo, 1 y 2 de junio de 2023. En este congreso queremos dar homenaje a Isabel Barca por su aportación a la enseñanza de la Historia en el ámbito iberoamericano. Contaremos con ponentes de diez países diferentes, y con el apoyo del Observatorio de Enseñanza de la Historia de Europa (OHTE) y de la asociación EUROCLIO. Hay tres líneas principales en el proyecto:

– Pensamiento histórico.
– Educación cívica y democrática.
– Alfabetización digital.

En la página web podréis encontrar una lista más detallada de los temas:

https://eventos.um.es/85783/detail/xxii-congreso-internacional-jornadas-de-educacion-historica-pensamiento-historico-compromiso-civico.html

En cuanto a las modalidades de participación, además de comunicaciones y póster, hemos abierto la posibilidad de plantear workshop específicos sobre las líneas del congreso. Cada workshop debe tener de 4-6 ponencias. Se acreditará al coordinador del workshop su condición de coordinador, y esos trabajos del workshop se acreditarán como ponencias. Daremos la oportunidad de que las comunicaciones y workshop se puedan plantear on-line. Tanto las comunicaciones, póster y ponencias se publicarán en uno o más libros en la editorial Octaedro (Q1 SPI). 

Tendremos el día 2 una visita cultural a Bullas, con visita a viñedos, a una bodega, cata de vinos, y después por el centro históricos de Mula. Esperamos que podáis participar.

[Enviado por Cosme J. Gómez Carrasco]

Este martes 5 de julio, la Junta Directiva de la AUPDCS se reunió con José Manuel Pingarrón Carrazón, Secretario General de Universidades. Nuestros objetivos: recibir información de primera mano sobre la LOSU, presentar a la asociación y plantear algunas de las actuales preocupaciones del área de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Recordamos que EDUSOC organiza el Iº Congreso Internacional sobre Educación en Memoria Histórica y Democrática. Homenaje al profesor Ernesto Gómez.

Fecha: 26 a 28 de octubre de 2022. Lugar: Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.

Ámbitos temáticos:

1. Un curriculum para educar en Memoria Histórica y Democrática. Contenidos y recursos para conciliar formas de recuerdo y superar el relato equidistante de un pasado traumático y en conflicto.

2. Desafíos y retos para una formación del profesorado en Memoria Histórica y Democrática.

3. Prácticas en educación formal y no formal. Las dimensiones política, cognitiva y cultural en Memoria Histórica y Democrática.

ENVÍO DE PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN O PÓSTER HASTA EL 10 DE JULIO. Información en: https://acortar.link/edumemoria

Cada semana publicamos un video de conferenciantes y ponentes:

Mario Carretero https://www.youtube.com/shorts/omuZp6yXEEk

Alberto Rosa https://www.youtube.com/shorts/pw0yC81INX4

Jesús Estepa https://www.youtube.com/shorts/scKqd2rAMkY

Encarnación Barranquero https://www.youtube.com/shorts/zi8QEr95hi0

José Abrami https://www.youtube.com/shorts/1CO9NJl2AUA

Emilie Gallo https://www.youtube.com/shorts/xGY3Qgl5c14

Marisa del Valle y Alicia Peralta https://www.youtube.com/shorts/xr2QsFei7BI

Roberto García Morís https://www.youtube.com/shorts/QTSzyDWSAL0

María Feliú https://www.youtube.com/shorts/ipknppRLzGU

[Enviado por Carmen R. Garcia Ruiz]

Segunda circular del I Congreso Internacional “Historia con Memoria en la Educación”, que se celebrará en Pamplona entre el 10 y el 12 de noviembre de 2022.

En esta nueva circular damos a conocer el programa del Congreso, conformado por seis mesas que nos permitirán reflexionar sobre los marcos teóricos de referencia actuales y los retos didácticos de futuro en torno a la memoria. Así mismo, mediante las relatorías, se divulgarán las claves de las experiencias didácticas que más de 160 docentes nos han hecho llegar en sus propuestas de comunicación. Estamos seguros de que poder compartir estos proyectos y experiencias será enriquecedor para mantener viva la memoria en las aulas.

Toda la información en: https://memoriahistorica.educacion.navarra.es/congreso-internacional/congreso-internacional-circular2/

[Enviado por Secretaría del Congreso]